Espionaje Chileno
Jueves, 26 de Febrero de 2015 22:34

Sobre el Último Espionaje Chileno



Durante los últimos nueve años el Grupo Basadre ha advertido a la Nación 

espionaje

sobre la necesidad de actuar con mucha cautela en nuestras relaciones con Chile, señalando claramente las razones de nuestra desconfianza.

No obstante a la buena fe de varios gobiernos peruanos y el deseo colectivo de buena vecindad de nuestra clase política y de nuestra población, Chile continúa manteniendo una serie de prácticas inamistosas que nos impide alcanzar una relación de mutuo respeto y con futuro que nos permita una real integración bilateral y multilateral.

Saludamos la decidida reacción de nuestra Cancillería y esperamos que el gobierno chileno tenga una respuesta que nos pe

Chile debe dejar de lado su doble comportamiento que incluye una permanente amenaza militar debido a un irracional armamentismo; y, el afán expansionista cuestionando nuestra integridad territorial como al tratar de mantener heridas abiertas desconociendo el Tratado de Límites de 1929 que fijó de manera definitiva nuestras fronteras terrestres.rmita vislumbrar un cambio de actitudes acorde con el respeto a nuestra soberanía e independencia.

Perú y Chile deben superar sus históricas desavenencias y cambiar hacia una integración de esfuerzos recíprocos y equitativos.

Los peruanos debemos estar unidos y exigir a nuestros gobernantes más firmeza y cautela en nuestras relaciones con Chile mientras continúen las acciones perniciosas de sus redes de espionaje. También corresponde aplicar sanciones ejemplares a quienes traicionen a la Patria.

Febrero 26, 2015.

El Consejo Directivo

 
Aniversario Nacimiento Jorge Basadre
Jueves, 12 de Febrero de 2015 09:06

12 DE FEBRERO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE JORGE BASADRE

Hoy día se cumple un nuevo aniversario del nacimiento del historiador tacneño,

Jorge Basadre Grohmann y el Grupojorge basadre Basadre rinde un homenaje a tan ilustre personaje del Perú, recordando en esta ocasión algunos de sus sabios y muy actuales pensamientos: “Ninguna inteligencia genuina del desarrollo de este país se puede basar en la anulación de nuestros fundamentos históricos y espirituales; frente al aspaviento de los eruditos sin horizontes y de los disociadores de arriba y de abajo nuestra historia es una unidad; cuando gritamos ¡Perú! ¡Perú! no queremos decir “nuestros privilegios injustos”, “nuestros apetitos” o “nuestros resentimientos”. Entendemos al Perú como raíz y como floración, como convivencia pero también como promesa. Insistimos en que no se le ve, si no se le ve como problema y como posibilidad… la patria no está hecha, y lo que cada hora exige de sus hijos no es tan sólo una posible efectividad en su ocupación práctica sino la lucha por un ideal colectivo.”

 
PRINCIPIOS, VISIÓN, MISIÓN
Viernes, 19 de Diciembre de 2014 15:52

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

El GRUPO JORGE BASADRE está formado por ciudadanos peruanos sin distinción política, 

económica, religiosa o gremial; cuyo único norte es el Perú y, su deseo, de contribuir a que nuestro país sea una Nación integrada y madura, que cumpla con el destino de grandeza y liderazgo, dinamizado por sus recursos e historia.

Afirmamos que nuestra acción se realizará como un servicio de orientación a la comunidad, sin fines de lucro ni intereses particulares, y con el compromiso de participar con valores éticos y responsabilidad social, en la afirmación del potencial nacional, conscientes de una impostergable integración real, en un mundo en proceso de globalización, y que el respeto a nosotros mismos constituye la base para hacernos respetar por los demás ciudadanos de las otras naciones de nuestro planeta.

VISIÓN – Imagen Objetivo

Motivar la participación ciudadana en el desarrollo y progreso del Perú mediante orientaciones adecuadas de carácter geopolítico.

QUÉ QUEREMOS

En el siglo XXI el Perú debe enfrentar y resolver, en el frente interno y externo problemas pendientes y otros como consecuencia de procesos en marcha, en una democracia auténtica, basada en relaciones de igualdad y libertad, en un mundo en proceso de globalización mediante bloques de integración.

Leer más...
 
Grupo Basadre advierte:
Domingo, 16 de Noviembre de 2014 16:20

 

LOS TRATADOS SE CUMPLEN

1.- Mediante el Tratado de Paz, Amistad y Límites de 1929, Perú y Chile establecieron definitivamente con carácter de permanente, la Delimitación de la frontera terrestre, el Tratado expresamente dice que el límite se inicia en la costa del Océano Pacífico en un Punto denominado “Concordia”.brousset 1

2.- Mediante una Comisión Mixta peruano-chilena durante 1930, se realizó la Demarcación de la línea fronteriza quedando establecida a través de sendos documentos protocolizados, en los cuales se registran cartográficamente los detalles de la línea fronteriza; para facilitar su ubicación se instalaron 80 Hitos referenciales determinándose las coordenadas geográficas de cada uno.

3.- Durante el proceso de demarcación se alcanzó un acuerdo expreso, definido por ambas Cancillerías como instrucciones a la Comisión Mixta, a fin establecer el punto de inicio en la costa, el cual dice: “se medirán diez kilómetros desde el primer puente del ferrocarril de Arica a La Paz, sobre el río Lluta, en dirección hacia el Norte, y se trazará hacia el poniente, un arco de diez kilómetros de radio, que vaya a interceptar la orilla del mar. Este punto de intersección del arco trazado con la orilla del mar (es decir Punto Concordia), será el inicial de la línea divisoria entre Perú y Chile;. Se colocará un hito (Hito 1) en cualquier punto del arco, lo más próximo al mar, donde quede a cubierto de ser destruido por las aguas del océano”. Las frases resaltadas son nuestras.

4.- En 1969, mediante Notas Diplomáticas, ambos países acuerdan establecer una señalización náutica mediante torres de enfilación que permitiera orientar a pescadores de escasos recursos en el mar adyacente en la zona fronteriza, para lo cual se tomó como referencia al Hito 1 de la línea de frontera terrestre. Chile pretende que este último acuerdo mediante el cual se establece una línea  imaginaria hacia el mar, modifique nuestra frontera terrestre, lo cual es un absurdo jurídico ya que no existe la formalidad que exige el derecho internacional para tal propósito y menos la voluntad expresa de las Partes.brousset 3.1

6.- La Corte Internacional de Justicia para establecer el inicio de la frontera marítima en la costa, ha tomado como referencia un Punto sobre la línea de bajamar y una línea que se proyecta del paralelo de latitud del Hito 1; al mismo tiempo, ha precisado en el párrafo 175 del Fallo: “La Corte no tiene la facultad para pronunciarse sobre la ubicación del punto Concordia, donde comienza la frontera terrestre”.

7.- Una vez más, tal como lo registra la historia, Chile pretende, de mala fe, crear una nueva controversia fronteriza manteniendo una situación tensa sobre la definición clara de nuestros territorios, al reclamar soberanía sobre un triángulo de 3.7 hectáreas desconociendo la validez del Punto “Concordia”, vigente desde 1930.

Lima, 16 de noviembre del 2014

El Consejo Directivo, por encargo de la Asamblea General

Contralmirante Jorge Brousset Barrios (Presidente), Fausto Alvarado, Fernando Bryce, Gonzalo Fernández, Carlos Larrañaga A.


 

 
Nada a costa de nuestra soberanía
Sábado, 15 de Noviembre de 2014 03:21

Nada a costa de nuestra soberanía

Conversamos con Carlos Ferrero, expremier y miembro del Grupo Basadre, sobre la situación actual de la relación peruano-chilena y nos advierte sobre sus deficiencias y la agenda pendiente entre ambos países.

“La patria es, para el chauvinista, la mejor tierra del mundo, porque él tuvo la virtud de nacer 

allí”, sentenció Jorge Basadre resumiendo a una especie hoy multiplicada y revitalizada en nuestro país. Al hablar de Chile, esta especie se ataranta entre el patrioterismo de las portadas con tanques y aviones anunciando guerras, y la exaltación del Perú como una marca mejor que la otra. Así, entre las protestas de Rimarachín y las portadas de ciertos diarios, es un privilegio toparse con la sobriedad de un patriota legítimo como Carlos Ferrero.

—¿A qué cree que se deba el histórico afán expansionista de Chile?
—Principalmente a que no estaban conformes con el territorio que tenían y, en consecuencia, siempre han sentido que la expansión territorial, lamentablemente a costa de sus vecinos, es una obligación.

—¿Cómo se evidencia esta inconformidad?
—La historia tiene episodios muy reveladores en la relación peruano-chilena. En la época de la conquista, los almagristas querían que Chile llegue hasta Cañete. Pizarro lo evitó.

En la República, las expediciones restauradoras, financiadas por Chile, son las que eliminan la Confederación peruano-boliviana.

En la Guerra del Pacífico, después de tomar Tarapacá, nos quitan, con trampa, Arica, haciendo imposible el plebiscito. Aunque luego el Perú lo reconoció y así lo firmó.

En la guerra de Perú con Ecuador, Chile le presta ayuda militar al Ecuador.

Son cuatro ejemplos históricos que los peruanos no deben olvidar, son absolutamente irrefutables.

—¿Qué le respondería a quienes creen que, por el futuro, estos conflictos se deberían olvidar?
—Olvidar nunca. Quizá estos conflictos no determinen el futuro, pero olvidar la historia, como se suele decir, puede ocasionar que repitamos los errores.

Leer más...
 
«InicioPrev12345678910PróximoFin»

Pág. 5 de 11
Premium joomla templates

Encuesta

Síguenos

Buscar