37 aniversario de la muerte de Basadre |
|
|
|
Artículos
|
Jueves, 29 de Junio de 2017 15:01 |
Porque la promesa de la vida peruana sentida con tanta sinceridad, con tanta fe y con tanta abnegación por próceres y tribunos, ha sido a menudo estafada o pisoteada por la obra coincidente de tres grandes enemigos de ella: los Podridos, los Congelados y los Incendiados. Los Podridos, han prostituido y prostituyen palabras, conceptos hechos e instituciones al servicio de sus medros, de sus granjerías, de sus instintos y de sus apasionamientos. Los Congelados se han encerrado dentro de ellos mismos, no miran sino a quienes son sus iguales y a quienes son sus dependientes, considerando que nada más existe. Los Incendiados se han quemado sin iluminar, se agitan sin construir. Los Podridos han hecho y hacen todo lo posible para que este país sea una charca; los Congelados lo ven como un páramo; y los Incendiados quisieran prender explosivos y verter venenos para que surja una gigantesca fogata.
Toda la clave del futuro está allí: que el Perú escape del peligro de no ser sino una charca, de volverse un páramo o de convertirse en una gigantesca fogata. Que el Perú no se pierda por la obra o la inacción de los peruanos."
(Basadre, Jorge. La Promesa de la Vida Peruana. Lima, Editorial Mejía Baca; julio 1958; pp. 50-51). |
Artículos
|
Viernes, 21 de Abril de 2017 13:26 |
La Corrupción
Por: Luis Alberto Salgado T.
Introducción
La preocupación de la Academia Nacional de Medicina por lo que ya comienza a percibirse como una amenaza cercana y real a la convivencia civilizada, a las bases mismas de nuestro entendimiento social, por sí sólo constituye argumento suficiente para profundizar en la comprensión de este fenómeno pernicioso que, aunque presente en la historia del Perú desde la época de la colonia, es percibido, ahora, como algo potencialmente letal para la inmensa mayoría de ciudadanos, llevados a esa situación por una serie de sucesos, vinculados entre sí, que potencian un posible desenlace que nadie finalmente desea.
Algunos intentos de definición
Si tratáramos de comprender el efecto a largo plazo de una corrupción que no es detenida tendremos que concluir en que el capítulo final de ese proceso fatal es la destrucción. La pérdida de todo lo bueno que pudiera haberse alcanzado con esfuerzo, tiempo, creatividad e inteligencia. El vocabulario filosófico de André Lalande dice que este término corrupción se emplea en filosofía (además de sus diferentes sentidos usuales) para designar el concepto griego de destrucción como opuesto al de generación o producción: es decir, acontecimiento por el cual una cosa cesa de ser y, en consecuencia, ya no se le puede designar con el mismo nombre. Definición parecida encontramos en el diccionario Larousse: es decir, la corrupción es una acción pero también es el efecto de corromper siendo esto alterar, echar a perder, pudrir, viciar, pervertir.
|
Leer más...
|
Sobre Jorge Basadre y la educación |
|
|
|
Artículos
|
Miércoles, 19 de Abril de 2017 18:08 |
Basadre: ciencia, lectura y autoeducación en el Perú
Por: Ernesto Yepes.
Han pasado más de 80 años desde que Basadre comenzó a escribir sus primeras obras y más de 35 en que dejó de hacerlo para siempre.
Algunas regiones del país como Tacna, su tierra natal, guardan en su suelo casi todos los vestigios materiales de su paso por este mundo: libros, apuntes, documentos y reflexiones de puño y letra; sus resto óseos, la vivienda de sui infancia, las primeras fotos en el hogar paterno. En la ciudad, calles, plazuelas, colegios, estado y universidad se denominan Jorge Basadre.
En el resto del país, su nombre por lo general está asociado a su legado más difundido: la Historia General de la República. Y aunque su vasta obra no ignora el pasado colonial y prehispánico, su legado principal es haber reconstruido la dramática forja del Perú de nuestros días, el de la promesa republicana.
Pero más allá de la evocación, del reconocimiento que expresemos por su obra, cabe preguntarnos ¿hemos hecho nuestras las ideas, las esperanzas, el mensaje fundamental que nos legó Basadre? Pregunta difícil de responder frente a un historiador al que le preocupa reconstruir el pasado y construir el futuro, que se afana en reconstruir el derrotero de su país sin encasillarse a una sola perspectiva o especialidad, que insiste en que la amenaza mayor del Perú no está fuera sino dentro de sus fronteras: la guerra de todos contra todos.
Esta miopía frente al pensamiento basadriano no es nueva. Incluso cuando Basadre vivía, no faltaron coetáneos de renombre que lo miraban con reticencia y algunos hasta con hostilidad. Lo sacaron de la Facultad de Letras y tuvo que ir a enseñar a Derecho. Y hasta se vio forzado a dejar la Biblioteca Universitaria, su refugio más querido.
|
Leer más...
|
Artículos
|
Domingo, 22 de Enero de 2017 20:04 |
Discurso del presidente electo de los EE.UU. Donald Trump en la ceremonia de juramentación del cargo
Por: Gonzalo Fernández Montagne
20 de enero de 2017
Presencié la ceremonia de asunción a la presidencia de los EE.UU de América, escuché el discurso inaugural del electo presidente Donald Trump y esto es lo que he podido captar de su mensaje a la nación y al mundo. Lo escribo en los términos del señor Trump, según los he registrado en su idioma y en mi memoria, y en primera persona:
1.-A partir de hoy el poder no seguirá beneficiando a unos cuantos instalados en Washington y se reinstalará en ustedes, el pueblo de los EE.UU.
2.-No permitiremos que nuestra gente tenga que seguir migrando fuera de casa en busca de trabajo por estar desempleada, porque hemos trasladado nuestras propias fuentes a otras naciones y son otros, unos cuantos, los que se han beneficiado con esta realidad. Esto significa poner la mirada, ya no en el pasado, sino en el futuro.
3.-No permitiremos que gente venida de fuera actúe de manera ilegal o contra los intereses, valores y costumbres de nuestra nación, integrada por personas de color negro, marrón y blanco, con iguales derechos ante la ley, y entre quienes nos respetamos por igual. Nuestra propia seguridad y nuestras propias necesidades deben ser cauteladas y eso es lo que vamos a hacer a partir de este momento.
|
Leer más...
|
Afirmación Geopolítica del Perú |
|
|
|
Artículos
|
Miércoles, 06 de Julio de 2016 12:27 |
NECESIDAD DE AFIRMACION GEOPOLITICA DEL PERU
ACORDE CON NUESTROS INTERESES PERMANENTES
Por Gonzalo Fernández Montagne
Los peruanos debemos tener muy presente el significado que tiene la llamada “doctrina portaliana”, mantenida vigente desde su proclamación, como una amenaza permanente en contra de los intereses del Perú. Esta doctrina surgió de una carta de Diego Portales dirigida en 1836 a Manuel Blanco Encalada, a quien Portales designó comandante en jefe de las fuerzas navales y militares del Estado en la campaña contra la Confederación Perú-Boliviana. Los siguientes conceptos constituyen la base de esta doctrina insolente, agresiva e inamistosa, que refleja lo que ha sido siempre el comportamiento plagado de falsedad e hipocresía de las autoridades chilenas, y han sido extraídos de esta carta y resumidos por el suscrito.
“Va usted, en realidad, -manifestó Portales a Blanco Encalada en esta carta- a conseguir con el triunfo de sus armas, la segunda independencia de Chile, ya que nuestra posición frente a la Confederación Perú-Boliviana es insostenible y no puede ser tolerada ni por nuestro pueblo ni por nuestro Gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio.
“No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma, la existencia de dos pueblos confederados, que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un sólo núcleo y, unidos estos dos Estados, aun cuando no más sea que momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias.
|
Leer más...
|
Artículos
|
Sábado, 18 de Junio de 2016 12:12 |
Sobre la intención de algunos congresistas de pedir prestado el Huáscar a Chile con motivo de celebraciones por el Bicentenario de la República, queda preguntarse cuál es la relación del proceso independista con La Guerra con Chile. Asimismo, independientemente de la opinión de muchos peruanos respecto de que vuelva o no, lo cierto es que dada dicha hipótesis sí se entendería de forma unánime que debería hacerlo como dominio público, con carácter de permanencia; enorme es la significancia del Monitor de Grau, testigo y parte de la historia de heroísmo y el valor en la defensa de la Patria. Lo que perdimos en aquel combate con la sangre y sacrificio de héroes defensores del Perú, no se puede 'recuperar' por horas, sería reducir la gloria y el honor de su entrega de aquel día inmortal para nuestra historia.
Igualmente, corre que tal vez lo más adecuado sea que, en efecto, Chile lo entregue a Perú y éste, a tenor de aquella valerosísima frase de Grau “Os puedo asegurar que si el Huáscar no regresara victorioso, yo tampoco he de regresar”, en solemne ceremonia lo hunda en algún punto del mar peruano predeterminado por la idoneidad, la significancia y la representatividad. Recuérdese además que el Gran Monitor, lamentablemente, luego de caer en manos Chile, sirvió a ese país el resto de la guerra causando zozobra en varias ciudades nuestras; y tal vez ello, la vida de muchos peruanos que murieron por sus ataques a nuestro litoral junto a lo que el Huáscar representó para el Perú a tono del heroísmo de Grau y sus deseos, justificarían la adecuada medida en ese hipotético caso que nos lo sea entregado.
Andrés Briceño Gamarra por encargo de la Asamblea General. |
Sobre los principios y finalidad del Grupo Basadre |
|
|
|
Artículos
|
Miércoles, 17 de Febrero de 2016 00:00 |
ARTÍCULO 4:La asociación tiene como principios institucionales los que configuran su acta de fundación y se registran seguidamente:
A inicios del siglo XXI el Perú debe afrontar y resolver, tanto en el frente interno como en el externo, sus problemas pendientes y aquellos otros que se vislumbran como consecuencia del proceso de globalización en marcha, y la inacabada tarea por una democracia auténtica de todos, para todos, basada en relaciones de igualdad y libertad. El territorio del Perú, en la parte central andina de Sudamérica, constituye un punto de encuentro y dominio estratégico que no debe ser subestimado. La solución adecuada de los problemas pendientes es una posibilidad factible de concretar y hacer realidad la promesa inacabada de la vida peruana.
No cabe duda que los estados-nación contemporáneos se ven obligados a compartir su autonomía en muchos ámbitos de la vida económica, política y cultural, y que las tareas que los gobiernos emprenden deben hacerse hoy en cooperación con otros estados-nación, y con un conjunto de organizaciones internacionales y nacionales, públicas y privadas, todo lo cual da lugar a nuevos desafíos y a realidades más complejas que las tradicionales. Por tanto, no es este el momento ni la oportunidad para reclamar autarquías inviables ni tampoco para afirmar que los intereses nacionales se diluyen sin control con la globalización.
|
Leer más...
|
Artículos
|
Sábado, 21 de Noviembre de 2015 02:07 |
El Punto Concordia es Peruano
Jorge Brousset Barrios
El Tratado de 1929 fue el final de continuos abusos chilenos sobre los territorios ocupados después de la Guerra del Pacífico; este instrumento de carácter inviolable y perpetuo fue de Amistad, Paz y Límites; sin embargo, hoy vemos estupefactos como Chile pretende desconocer el punto de inicio de la línea de la frontera terrestre en el Océano Pacífico denominado en el propio Tratado como “Concordia”.

El artículo segundo del Tratado establece la división de los territorios, regresando Tacna al seno de nuestra Patria y quedándose para siempre Arica bajo la soberanía de Chile; para lo cual textualmente dice: “(…) la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará Concordia, distante diez kilómetros al norte del puente del Río LLluta (…)”.
Durante el proceso de Demarcación de la línea fronteriza se tuvo diferencias para el trazado limítrofe en este sector ya que el puente del ferrocarril Arica – La Paz sobre el río Lluta, se encuentra al Este en la Pampa de Escritos. Por tal razón ambas Cancillerías acordaron e impartieron idénticas instrucciones emitidas en Santiago el 28 de abril de 1930.
|
Leer más...
|
Sobre el triángulo terrestre |
|
|
|
Artículos
|
Jueves, 22 de Octubre de 2015 18:29 |
PUNTO CONCORDIA Y TRIÁNGULO TERRESTRE
Durante la ejecución del Fallo de la CIJ, para demarcar la frontera marítima peruano-chilena, fue necesario establecer a lo largo de la costa o línea de baja marea, el punto de inicio de la frontera marítima (PIFM) ubicado por la Corte mediante dos referencias geográficas: la dirección del paralelo geográfico que parte del Hito Nro 1 hacia el mar, y el cruce con la línea de baja marea (línea de base de la costa peruana) en el Océano Pacífico. Ver croquis adjunto.
Chile pretende entender que el Fallo ha eliminado el Punto Concordia; por lo tanto, el PIFM se constituye como inicio de la frontera terrestre común y de esa forma el triángulo terrestre de 3.7 ha, formado por los puntos (Concordia – PIFM – Hito 1) pase a formar parte del territorio chileno, desconociendo lo establecido por el Tratado de 1929 y sus instrumentos complementarios que establecen el Punto Concordia sobre la línea de baja marea, y ha diez kilómetros del ferrocarril Arica - La Paz desde el puente sobre el río Lluta.
|
Leer más...
|
Artículos
|
Martes, 07 de Abril de 2015 11:23 |
EL ESPIONAJE CHILENO
Por Gonzalo Fernández Montagne
Apenas ocurrida la manifestación del gobierno peruano sobre el descubrimiento del espionaje de oficiales de la marina de Chile, el diario El Mercurio explicó que este es un asunto normal en las relaciones internacionales, lo que resultó en primera instancia una salida muy adecuada al comportamiento desleal de su gobierno, cuyas autoridades han pretendido negar posteriormente como es una costumbre derivada de su falsedad y soberbia tradicional.
Para el diario El Mercurio de Chile, “siempre es así en estos casos, por la sensibilidad brotada en nuestros vecinos debido a la Guerra del Pacífico, a pesar de que finalizó, recordemos, en 1883” [¿?] Para sus editores “aquí [en Chile] las cosas se miran como una curiosidad más, aunque sea un pequeño dolor de cabeza para la Cancillería. Y no es así en Perú, o en Bolivia, donde en todo lo que tenga que ver con algo chileno siempre se husmea la más terrible de las conspiraciones.” Y a continuación insinuó aquello en lo que el Diario El Comercio del Perú abundó, como se verá más adelante: “a estas alturas es dudoso que ese sea el problema, aunque debamos estar conscientes de que la cicatriz se reabre con intermitencia”.
Y concluye que “el Perú verá cómo lleva a cabo su propia inteligencia mientras Chile debe evaluar los límites para recoger información, aunque su criterio no puede ser definido por el Perú (y viceversa).” De modo que ya sabemos cómo concluirá esta historia. En mi opinión no es el espionaje chileno lo que nos debe llamar la atención porque no es difícil imaginar que es una constante en la historia de nuestras relaciones, y continuará siéndolo mientras persistan las ideas de Diego Portales como doctrina de los chilenos y su alucinada hipótesis de guerra, y no creo que el Perú por su lado no lo haga porque podríamos caer nuevamente en un descuido que sería imperdonable.
|
Leer más...
|
|
|