LÍMITE TERRESTRE PERÚ - CHILE. |
|
|
|
Artículos
|
Sábado, 30 de Agosto de 2014 14:30 |
LÍMITE TERRESTRE PERÚ - CHILE,
SECTOR DONDE LA FRONTERA LLEGA AL MAR
ANTECEDENTES
- La frontera peruano-chilena fue demarcada en el terreno, en aplicación del Tratado de Lima del 29. Las tareas estuvieron a cargo de una Comisión Mixta de Límites, dirigida por los Delegados Federico Basadre (Perú) y Enrique Brieba (Chile).
- En términos generales el lindero internacional puede ser definido como una línea que desde el mar llega a la carretera panamericana y de allí corre paralelamente al ferrocarril Arica a La Paz, diez kilómetros al Norte de éste, habiéndose colocados 80 Hitos.
- El Hito Número UNO, denominado también “orilla del Mar”, se encuentra aproximadamente a más de 180 metros de la línea de baja marea donde se ubica el punto “Concordia”, el cual está expresamente mencionado en el Tratado. Desde el Hito UNO hacia el Mar, la línea de frontera terrestre entre Perú y Chile va en la dirección Oeste, siguiendo el arco de círculo, con un radio de diez (10) kilómetros, trazado a partir del punto de intersección del río Lluta con el ferrocarril Arica-La Paz. Este arco de círculo, se tomó como referencia para la instalación de los primeros Hitos de frontera, desde el mar hacia el oriente.
|
Leer más...
|
UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LA LEY DE BASES ADECUADA AL FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA |
|
|
|
Artículos
|
Viernes, 08 de Agosto de 2014 16:43 |
LA GRAVITACIÓN DE LA HISTORIA
EN EL LIMITE MARITIMO DEL PERU CON CHILE
Por Gonzalo Fernández Montagne
19 de julio de 2014
ACERCA DE LA HISTORIA Y SUS ENSEÑANZAS
Continuando con el esfuerzo del Grupo Basadre[i]-G.B.porque se preserve la integridad territorial del Perú que la Ley de Líneas de Bases adecuada al Fallo de la CIJ pone en riesgo, es útil prestar atención por su pertinencia, a lo que escribió el doctor Alberto Ulloa Sotomayor en su libro “Para la Historia Internacional y Diplomática del Perú” [ii], ilustre personalidad que nació en 1892 y falleció en 1975, después de una larga y fructífera vida como jurista, político y diplomático y, como tal, fundador de la Academia Diplomática, Embajador en Chile y destacado presidente de la centenaria y prestigiosa Sociedad Peruana de Derecho Internacional. De ese libro proviene también el resumen hecho por el suscrito de las partes pertinentes del Tratado de 1929, una de las cuales tuvo como propósito resolver la cuestión de Tacna y Arica y es presentada más adelante.
En primer lugar, es oportuno remarcar que algunos peruanos consideramos errado el Fallo de la CIJ en el que han primado criterios políticos antes que jurídicos y de equidad, no obstante que, como país respetuoso de sus compromisos internacionales debemos ejecutarlo. En segundo lugar, también es oportuno señalar lo que implica la Ley de Líneas de Bases adecuada a dicho fallo y la absurda maniobra del Gobierno y el Parlamento por no presentar debidamente sus alcances a la ciudadanía, con un trasfondo sorprendente, en el que las instituciones tutelares de la República aprobaran rápidamente y casi a escondidas esta Ley, además de alarmante porque esto ocurrió bajo la responsabilidad de un gobierno que se declara “nacionalista”. La pregunta que surge es: ¿Por qué repetir errores que, conociendo la historia, no debemos cometer?
|
Leer más...
|
CONSIDERACIONES SOBRE EL FALLO DE LA HAYA |
|
|
|
Artículos
|
Jueves, 13 de Febrero de 2014 13:31 |
DIFERENDO POR LÍMITES MARÍTIMOS ENTRE PERÚ Y CHILE
CONSIDERACIONES SOBRE EL FALLO DE LA
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA
Por Gonzalo Fernández Montagne
Como resultado del Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo por límites marítimos entre el Perú y Chile, el statu quo ha variado y ha pasado de ser totalmente inequitativo y arbitrario a ser más equitativo y justo para el Perú a partir del 27 de enero de 2014. Creo que debemos congratularnos por haber obtenido una importante proporción de soberanía en el triángulo de la controversia y por haber reafirmado nuestros derechos soberanos sobre la totalidad del llamado triángulo externo, absurda y malintencionadamente usurpado por Chile bajo la denominación de "mar presencial". 
Al mismo tiempo, debemos saludar que esto haya constituido la ejecución de una Política de Estado llevada a cabo durante tres sucesivos gobiernos democráticos en nuestro país, y felicitar a nuestra Cancillería y a todos quienes han participado en cada una de las etapas del proceso, hasta la preparación y presentación de la justa demanda por recuperar en un caso y reafirmar en otro, nuestro dominio soberano de la mayor parte de la superficie, fondo y subsuelo del mar de Grau que antes del fallo se hallaban en la condición de usurpados.
|
Leer más...
|
El convenio maritimo con Bolivia y el fallo de La Haya |
|
|
|
Artículos
|
Miércoles, 23 de Octubre de 2013 19:46 |
- Por Gonzalo Fernández Montagne
- (La información del artículo a continuación es responsabilidad exclusiva de su autor)
1. Sobre la necesidad que existe de instituir el acuerdo con Bolivia antes del fallo de La Haya
Los miembros del Grupo Basadre siempre hemos considerado que el Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Acuerdos de Ilo entre los gobiernos del Perú y Bolivia, para permitir una salida no autónoma de Bolivia al puerto de Ilo, no interfieren para nada con nuestra demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya en la que se trata de definir nuestra frontera marítima con Chile; y que, ni este ni otro, podrían ser motivo para no aprobar el mencionado protocolo antes del Fallo correspondiente.
La firma del Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios de Ilo fueron remitidos por el Poder Ejecutivo al Congreso a fines del 2010, así como el Acuerdo de Intercambio de Notas también enviado por el Ejecutivo para la atención del Congreso hace aproximadamente un año. Los aspectos centrales de nuestra opinión son los siguientes:
1) Es importante firmar dichos instrumentos cuanto antes, porque durante 21 años y 4 sucesivos gobiernos del Perú -los de los Presidentes Fujimori, Toledo, García y Humala- el tema ha sido suficientemente considerado, y definido como una política de Estado de carácter irreversible.
|
Leer más...
|
Semblanza de un ilustre ciudadano que sirvió al Perú como militar y político |
|
|
|
Artículos
|
Jueves, 18 de Agosto de 2011 19:48 |
- Por Gonzalo Fernández Montagne
- (La información del artículo a continuación es responsabilidad exclusiva de su autor)
En la presente oportunidad, cuando el señor Ollanta Humala Tasso se apresta a conducir los destinos de nuestro país como político, después de haber sido oficial del ejército, se considera apropiado presentar la semblanza de un peruano que coincidentemente llegó a ser un político, luego de haber prestado servicios a la patria como militar. La presentación de aspectos resaltantes de la vida del General Ernesto Montagne Markholz y de su legado, son importantes porque, estando vivos como se verá más adelante, reflejan la integridad y el honor con los que se comportó durante su existencia un servidor de la República y un camarada de armas del Presidente Humala, que físicamente dejó de existir en 1954.

|
Leer más...
|
Una nueva oportunidad de integrar el Perú |
|
|
|
Artículos
|
Jueves, 18 de Agosto de 2011 19:41 |
RECURRIENDO A NUESTROS PROPIOS VALORES Y A LAS LECCIONES DE NUESTRA HISTORIA
- Por Gonzalo Fernández Montagne
- (La información del artículo a continuación es responsabilidad exclusiva de su autor)
El Perú no constituye aún el país debidamente integrado al que siempre hemos aspirado, ni dispone de un Estado debidamente organizado como institución democrática que represente realmente a sus ciudadanos. Sin embargo, producida la elección del nuevo presidente de la República, es una buena ocasión para renovar las esperanzas en el logro de los mejores propósitos de nuestro espíritu colectivo, y una nueva oportunidad para empezar a cumplir la bella promesa que es este maravilloso país, en palabras de Jorge Basadre.
|
Leer más...
|
Qué condiciona una sana relación entre Perú y Chile |
|
|
|
Artículos
|
Martes, 24 de Mayo de 2011 17:07 |
Por Gonzalo Fernández Montagne
- (La información del artículo a continuación es responsabilidad exclusiva de su autor)
Por qué es importante considerar con mucho detenimiento y cuidado las relaciones del Perú con Chile, en particular las que se derivarán de un TLC inconsulto y cuestionado y de las inversiones chilenas, que imprudentemente el gobierno aprista está permitiendo realizar en determinados lugares de nuestro territorio y sectores económicos, en instalaciones, medios y equipos estratégicos de infraestructura y logística, con el consentimiento y participación de peruanos que tienen como objetivo prioritario lograr o incrementar sus ganancias materiales y el poder que ello les pueda permitir. Imprudencia que significa no considerar
|
Leer más...
|
|
|